APMEN

La supervivencia de las PYMES

octubre, 2024

En lugar de apoyar a aquellas que ha logrado sobrevivir, se están implementando políticas que podrían terminar por hundirlas

Artículo de opinión. Diario de Navarra. 19/10/2024

En Navarra, el 99% de las empresas son PYMES, que, al igual que el 1% restante, pero con una capacidad de resistencia y supervivencia mucho menor, se han tenido que enfrentar recientemente a grandes desafíos que han impactado gravemente en su viabilidad.

Recordemos que en los últimos años hemos sufrido la pandemia del COVID-19, una crisis energética, un aumento de la inflación, un encarecimiento de costes y de las materias primas, graves problemas de suministros, la guerra de Ucrania…etc., que han afectado notablemente a las empresas. Ante estas circunstancias, muchas PYMES se encuentran en “estado crítico”, y otras, lamentablemente, no han podido superar esta situación y se han visto avocadas al cierre.

Tras todo esto, lo lógico sería pensar que las PYMES deberían contar con unas políticas que colaboren en su crecimiento, sostenibilidad y viabilidad, pero la realidad es diametralmente opuesta. Cada día que pasa, las PYMES que han conseguido sobrevivir, continúan enfrentando un entorno normativo complejo, influido por medidas de carácter popular, que vuelve a situarlas en una posición delicada

Así, en los últimos tiempos nos estamos encontrando con políticas que han generado un aumento de los costes laborales, provocados, entre otras cosas, por un absentismo laboral sin precedentes. Hay que reconocer que el absentismo laboral tiene causas multifactoriales, pero las que dependen directamente de políticas laborales, no sólo no están encaminadas a minimizarlo, sino que lo están favoreciendo; a saber, incremento desproporcionado e incompresible de los permisos laborales, aumento de las listas de espera, falta de rigurosidad en el control de las “bajas”, la no regulación de la colaboración de las mutuas en la atención sanitaria…etc.

Por otro lado, es importante destacar las políticas fiscales, que afectan de manera particular a las PYMES navarras. A pesar de estar ubicadas en un territorio que durante muchos años ha gozado de una autonomía fiscal envidiada por el resto de España, en la actualidad el supuesto ‘paraíso’ que representaba Navarra para las empresas se ha transformado en casi un ‘infierno fiscal’. Esto ha provocado que los nuevos inversores se alejen y que las empresas ya establecidas pierdan competitividad frente al resto.

Por último y por su especial trascendencia en la vida diaria de las empresas y de los propios trabajadores, es preciso destacar la obsolescencia de nuestras infraestructuras ferroviarias, la falta de aprovechamiento del Aeropuerto, la inacabada autovía a Madrid, o la ausencia de una salida natural a Francia, que limitan la exportación y la posibilidad de que nuestras empresas crezcan más allá de nuestras fronteras.

En definitiva, las empresas en general, y especialmente las PYMES debido a su mayor vulnerabilidad, han enfrentado en los últimos años situaciones extremadamente perjudiciales. En lugar de apoyar a aquellas que han logrado sobrevivir, se están implementando políticas que podrían terminar por hundirlas. No debemos olvidar que las empresas son entes generadores de riqueza y empleo, fundamentales para que los trabajadores mantengan su calidad de vida. Es urgente tomar medidas para revertir esta situación, o nos enfrentaremos a un punto de no retorno en nuestra Comunidad.

Alfonso Huici Mariscal

Abogado y Secretario General de APMEN

Asociación de PYMES del Metal de Navarra

 

Entradas recientes

Categorías

Archivos