Se celebra en Pamplona el encuentro anual del Observatorio Industrial del Metal.

octubre, 2024

Se reunen en Pamplona los principales agentes del sector del Metal a nivel nacional: organizaciones empresariales de toda España y los sindicatos más representativos UGT y CCOO.  En este encuentro se han presentado diferentes informes relativos al sector metal y el proyecto para la captación de talento joven.

Pamplona 03/10/2024

Pamplona acogió el pasado 3 de octubre la jornada del Observatorio Industrial del Metal organizada por la Fundación del Metal para la Formación, Cualificación y el Empleo, FMF, en la que se presentó el ‘Estudio técnico de viabilidad de la implantación de un Plan de Pensiones de Empleo para el Sector del Metal en España’, elaborado por la Confederación Española de Organizaciones Empresariales del Metal, Confemetal.

Durante el acto también se presentaron los estudios ‘Salarios en la negociación colectiva sectorial en la industria del Metal’ y ‘Empleo y Contratación en el Sector del Metal’ elaborados, respectivamente, por la Federación de Industria, Construcción y Agro, UGT FICA y CCOO Industria, que participan con Confemetal en el Observatorio Industrial del Metal, un espacio de análisis y debate sobre los cambios que en las tecnologías, la producción, y la organización y la gestión se están implantando en las empresas del Sector.

Tras la presentación de los tres estudios elaborados este año en el marco del Observatorio Industrial del Metal, intervino José Miguel Guerrero, presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales del Sector del Metal Confemetal, Mariano Hoya, secretario general de la Federación de Industria, Construcción y Agro UGT FICA, y Garbiñe Espejo, secretaria general de CC OO de Industria, para ofrecer la visión institucional que los agentes sociales del Sector del Metal tienen sobre la Industria Española.

En su intervención, José Miguel Guerrero resaltó el valor del Diálogo Social como herramienta para canalizar voluntades e intereses diversos, a veces incluso contrapuestos, en una misma dirección de progreso económico y social.

“La concertación social ha contribuido a generar un clima de diálogo y de negociación serena que, por ejemplo, ha permitido canalizar la conflictividad por causas laborales en momentos muy complejos, de cambio político y crisis económicas, a veces prolongadas e intensas”, ha subrayado el presidente de Confemetal.

Asimismo, reivindicó el papel de los agentes sociales en cuestiones laborales y de resolución de conflictos colectivos, pero también en las económicas, educativas, de cambio tecnológico o de protección social y ha señalado que esa función vertebradora del Diálogo Social y de la negociación colectiva debe abrirse a nuevos retos para adaptar las condiciones laborales de las empresas a los cambios tecnológicos y económicos.

“La labor de los interlocutores sociales ha permitido mejorar la cualificación de los trabajadores y mejorar sus condiciones de trabajo. Pero también debe enfocarse hacia la fidelización de los trabajadores con sistemas de protección y beneficios sociales que permitan a sectores y empresas apostar por la innovación y la cualificación y la formación de sus trabajadores, y planificar con garantías a medio y largo plazo”, concluyó Guerrero.

La atracción de jóvenes al sector

La Confederación Española de Organizaciones Empresariales del Sector del Metal (Confemetal) presentó en este foro un proyecto de atracción de jóvenes al sector.

El presidente de este organismo, José Miguel Guerrero, quien ha subrayado que el diálogo, “nunca monólogo”, es una buena herramienta de concertación social, ha reconocido que “lamentablemente” el sector del metal está dejando de ser atractivo para los jóvenes y por ello la captación de talento “parece una cuestión clave para el futuro de las empresas”.

El trabajo de Confemetal plantea la introducción de posibles mecanismos de previsión social complementarios para que los jóvenes se fidelicen con el sector.

El metal, ha agregado, es un sector que agrupa 146 tipos de actividades entre industria, comercio e instalaciones y servicios. “Son muchos canales con situaciones muy distintas, pero, en todo caso, como sector creo que tenemos que empezar a poner en marcha mecanismos que fidelicen a los trabajadores”, ha concluido.

El convenio del metal de Navarra, ejemplo para el resto de España

“Ya me gustaría a mí que todo el territorio nacional fuera como Navarra”, ha afirmado el secretario general de la Federación de Industria, Construcción y Agro (FICA) de UGT, Mariano Hoya, en referencia a las condiciones salariales y la duración de la jornada recogidas en el convenio del metal vigente en Navarra gracias a un diálogo social “potente y eficaz”. Hoya ha asegurado que el navarro es “un modelo perfectamente exportable al resto de España”, ya que, según ha detallado, existen grandes diferencias entre unos territorios y otros. Sin ir más lejos, ha destacado que “un peón en Navarra gana más que un titulado en Murcia”, por lo que ha abogado por establecer un salario mínimo para el sector para reducir esta brecha. El secretario general de FICA-UGT también se ha mostrado partidario de fijar una jornada máxima que no pueda superarse en ninguna región española. En ese sentido, ha añadido que hay un gran desajuste entre distintas provincias y ha puesto como ejemplo que en Córdoba el sector del metal trabaja 1.756 horas anuales frente a las 1.680 de Guipúzcoa.

Hoya ha expresado su total sintonía con las propuestas para consensuar un “gran pacto por la industria en España y Europa”, sobre todo para prevenir el “peligrosísimo camino” en la transformación de la industria hacia los servicios. La secretaria general de Industria de CC OO, Garbiñe Espejo, ha coincidido plenamente con la necesidad de diseñar un pacto por la industria a largo plazo. “Es necesario apostar por la reindustrialización de España y hacerlo de la mano de la negociación colectiva y del diálogo social, de la concertación social”, ha reclamado antes de comenzar la jornada. En ese sentido, ha señalado la necesidad de “avanzar en esa reindustrialización desde un pacto de Estado por la industria y la próxima ley de Industria”. Ha aprovechado la jornada en Pamplona para instar “al conjunto de los grupos y de los partidos políticos que apoyaron a Pedro Sánchez en la investidura” para sacar adelante esta ley “lo antes posible”. Espejo ha reconocido que la industria del metal en Navarra ha sido un sector que tradicionalmente ha sido una fuente de empleo de calidad, pero ha añadido que “ha habido una pérdida en los últimos años”.

La pyme pide una formación más especializada

El grueso del tejido industrial del metal en Navarra está constituido por pequeñas y medianas empresas que se encuentran en la tesitura de crecer en un contexto normativo y burocrático que dificulta ganar tamaño. Así lo ha denunciado este jueves el presidente de la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas del Metal en Navarra (Apmen) y gerente de Industrias Javer, Juan Erro Martínez. En relación con la escasez de personal, Erro ha reconocido que va a ser necesario “trabajar para captar el talento joven”, pero también ha apuntado que los egresados de la Formación Profesional cuentan con una formación estrictamente teórica que “no se adecúan a las necesidades específicas” de las empresas del metal. Ello supone, según ha explicado, que son las propias pymes las que tienen que invertir tiempo y dinero en darles “ese salto final de especialización”.

Entradas recientes

Categorías

Archivos